El Laboratorio del HCANK fue acreditado por la Fundación Bioquímica Argentina

Compartir

El servicio de Laboratorio del HCANK recibió la acreditación de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA), al cumplir satisfactoriamente las normas del Manual MA3 vigente del Programa de Acreditación (PAL) de la entidad de bien público, que se centran en la implementación de sistemas de gestión de calidad para laboratorios clínicos que garantizan la calidad y confiabilidad de los análisis y diagnósticos. 

Esta acreditación, con validez hasta el 31 de diciembre del 2026, no solo representa un reconocimiento al compromiso, esfuerzo y profesionalismo del equipo del servicio de Laboratorio del HCANK, sino también un paso significativo hacia la excelencia institucional.

El proceso de acreditación es sumamente importante para la institución, por medio del cual se realiza la evaluación periódica de estándares de estructura, procesos y resultados, teniendo como objetivo la mejora continua de la calidad de las prestaciones bioquímicas.

El reconocimiento ofrece múltiples beneficios, como “continuar garantizando la fiabilidad y precisión de los resultados para diagnósticos correctos; mejorar la calidad general de los servicios mediante la estandarización de procesos y la mejora continua; y generar mayor confianza entre clientes, consumidores y autoridades, ya que la acreditación es un sello de calidad y competencia técnica evaluada por un tercero competente”, destacó Romina Cabrerizo, jefa del Laboratorio del HCANK.

“Este importante logro -agregó- no hubiera sido posible sin el compromiso sostenido de toda la institución, dirección Médica y todo el equipo del servicio de Laboratorio, conformado por administrativos, auxiliares, técnicos y profesionales bioquímicos con una fuerte orientación hacia la calidad, la investigación y la docencia”.

En este recorrido, “resulta indispensable -puntualizó- reconocer el rol de la magister María Laura Negro, quien se desempeñó como jefa del Laboratorio y fue un pilar fundamental en la construcción del sistema de calidad”.

Asimismo, “la creación del sector de Calidad y la incorporación de la bioquímica Yanina Caronte como profesional especializada marcaron también un punto de inflexión decisivo, consolidando una estructura formal de gestión de calidad. Gracias a este trabajo conjunto y sostenido, se logró el objetivo propuesto”, subrayó Cabrerizo.