Histórico avance médico en Cañuelas: el HCANK realizó el primer implante valvular aórtico percutáneo.

Compartir

Un procedimiento mínimamente invasivo salvó la vida de un paciente de 55 años en el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner

El Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner (HCANK), ubicado en el corazón de Cañuelas, acaba de marcar un nuevo hito en la medicina regional al realizar con éxito el primer implante valvular aórtico percutáneo a un paciente de 55 años diagnosticado con estenosis aórtica severa.

El procedimiento fue llevado adelante por el equipo especializado del Corazón del HCANK, y significó una verdadera revolución médica a nivel local: se trata de una intervención mínimamente invasiva que permitió al paciente recibir el alta médica tan solo 72 horas después de la operación.

Una técnica avanzada, realizada en Cañuelas

La intervención, conocida como TAVI (Implante Valvular Aórtico Transcatéter, por sus siglas en inglés), fue realizada por vía transfemoral, es decir, accediendo al corazón a través de los vasos sanguíneos de la pierna.

El equipo médico estuvo conformado por los doctores Pablo Olmedo (coordinador de la Unidad de Hemodinamia), Hernán Pavlosky (coordinador adjunto de Cardioangiología Intervencionista), y Rodrigo Sánchez (Unidad de Cirugía Vascular Periférica), acompañados por un equipo interdisciplinario de técnicos y profesionales de distintas áreas.

Realizamos el primer implante a un paciente de 55 años con estenosis aórtica severa, secundaria a válvula bicúspide”, explicó el Dr. Olmedo, quien además detalló que el caso fue analizado por el Heart Team del hospital, y que el paciente había sido rechazado para cirugía tradicional en otros centros debido al deterioro de su función ventricular.

¿Qué es la estenosis aórtica?

La estenosis valvular aórtica es una patología cardíaca grave que consiste en el estrechamiento progresivo de la válvula aórtica, lo cual dificulta la salida de la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Esto genera un esfuerzo excesivo del músculo cardíaco, que puede derivar en hipertrofia, disfunción, insuficiencia cardíaca y muerte, si no se trata a tiempo.

Aunque suele aparecer en personas mayores de 80 años, en pacientes más jóvenes puede deberse a una malformación congénita llamada válvula aórtica bicúspide, como fue el caso de este paciente.

Una válvula, una nueva vida

Durante la operación, se colocó una válvula balón-expandible mediante una guía que atravesó el plano valvular. Todo el procedimiento fue realizado bajo neuroleptoanalgesia, y combinado con punción y arteriotomía femoral.

“El éxito del procedimiento nos da satisfacción y nos enorgullece poder realizar este tipo de intervenciones a la población general”, concluyó el Dr. Olmedo, subrayando la importancia de contar con un hospital de alta complejidad en Cañuelas, que brinda soluciones de primer nivel a toda la región.