Nicolás Cornador: el poeta en su nube de cristal.

Compartir

En una pausa interminable “…el silencio no está en las cosas, tan solo está…”, alejado de las rimas y las métricas rancias, Cornador busca en rincones donde la poesía espera oculta al poeta que indaga en la palabra para encontrar una “verdad” que consuele su llanto. “La velocidad de la caída / me hizo perderme / en ningún lado / de a ratos razonaba / que los momentos / lloraban…”. Intenta complacer al lector en la comodidad de los Pretéritos Imperfectos para luego saltar al vacío, a la apnea total, y ya casi sin respiración pregunta: “¿no es / hacer / renegar el aire / de la calma / metida de lleno / en toda ruptura”.

Con una poesía fresca y descontracturada Nicolás Cornador rompe la calma del aire de Cañuelas para decir a viva voz que algo nuevo está pasando, que el siglo XIX y sus décimas son parte de una tradición que él ve de soslayo y como una foto en blanco y negro.  

Por Martín Aleandro

CañuelasYa tuvo la posibilidad de charlar un rato con el cofundador de Silencios y Voces, y poeta de alto vuelo, en la Biblioteca: 

 ¿Pensás que la poesía cambió tu vida?

La poesía es vital, la vida cambia la poesía y la poesía cambia la vida. Es un lenguaje de estructuración que lleva a que uno se realice y encuentre caminos de amor y comprensión. Hay muchas formas de amor y de cambio con éste de la realidad, uno es la poesía. La poesía es devolverle algo al mundo.

2) Cómo definirías un acto poético?

El acto poético es realización, como dije antes, pero también atenuación de la crudeza del destino. Me refiero a que con la poesía comprendemos las cosas de la vida y nos relacionamos con todo lo que tiene valor, para expandirnos. Entender la crudeza es caminarla un poco y facilitar la sabiduría de vida.

3) Cómo surge la idea de comenzar a transmitir el sentimiento hacia la poesía en los talleres?

La poesía la entiendo como una forma de reproducirse y esto lleva a que la gente la haga reproducirse en el acto de compartirla. Plasmar el ser en un escrito es estar acompañado de por vida de todos los lectores y de todos los que reciban la enseñanza del autor.

La poesía es una forma de cultura y culturizar (hacer cultura) es trasmitir el pulso de cada época. Y con pulso me refiero a la verdad de una época. Siempre que leemos poesía, algo queda más allá de lo evidente que creemos comprender, queda ese pulso.

4) Cómo ves a las nuevas generaciones y su relación con la lectura? ¿Se está leyendo menos o se está leyendo diferente?

Los jóvenes aún leen y muchos lo hacen en papel, en gran parte porque heredan de sus padres ese hábito. Pero, claro, se lee mucho en digital. Pero las tecnologías no siempre representan un avance general, hay contras y para eso es importante la formación del individuo en competencias informacionales y digitales para afrontar todo el cambio que se está produciendo con herramientas críticas. Lo digital en exceso es malo para la salud mental y se debe regular con los niños sobre todo, que están en una etapa crítica.

¿Cómo funciona actualmente el espacio de la biblioteca Sarmiento, tuvo que adaptarse tecnológicamente los tiempos modernos?

La biblioteca desde hace varios años tiene presencia en las redes sociales, lo que le permite llegar a un mayor público. Hace pocos años entre la biblioteca y el Municipio se creó la Biblioteca Digital de autores y autoras de Cañuelas, que amplió el rango de receptividad de obras de muchos escritores locales.

Deseo que todos los jóvenes sean críticos y empáticos con el prójimo y adquieran sabiduría con cada paso poético. Hay que generar tendencias amables con el otro y hacer las cosas con amor, porque el amor se reproduce con amor y la poesía, como dije, es una forma del amor y de la trascendencia.

¿Estamos frente a la muerte del libro y al nacimiento de la lectura digital?

Hay muchas posturas al respecto, pero yo soy partidario de que el mercado y la cultura buscarán llegar ahora y en cualquier futuro a la mayor cantidad de individuos, abarcando todos los intereses y hasta a veces creando intereses. Siempre habrá gente que tenga como más valioso el libro en papel. A lo sumo, se crearán más bibliotecas híbridas, que tengan libros en papel y en formato digital y seguro ganen más peso social las bibliotecas digitales. Pero el libro en papel prevalecerá como prevalecen los intereses de todo tipo de la población lectora.

¿En qué anda la poesía de vanguardia? ¿Perdió su relación con la música? Las canciones de los jóvenes parecieran alejarse de la poesía culta.

No soy un versado en lo que es hoy día la vanguardia, por más que esté atento a ella por las redes sociales. Hay cosas que cambian en la poética, en parte en respuesta a factores sociales adversos o a factores que le dan empuje a tendencias. Es todo un entramado de relaciones.